¿Quién se llevó mi maíz?

Por: Juan J. Morales-Trejo

Xalapa, Ver. 24 de mayo de 2021.

"Las aves son un buen ejemplo de organismos relacionados a los sistemas agrícolas que conocemos. Sabemos que son importantes organismos al jugar un papel ecológico clave con las plantas que cultivamos".

Imagen 1. Un colibrí corona azul (Amazilia cyanocephala) alimentándose en un dispensador de “néctar”. Crédito: alexpyrocephalus. Disponible en: https://www.naturalista.mx/photos/25505875

Una de las cosas más interesantes de dedicar el tiempo a conocer nuestro entorno es que cada vez que encuentras una situación desconocida, esta se transforma en una oportunidad para aprender. Me sucedió con los huertos y con todo lo relacionado con estos sistemas agrícolas. Un huerto involucra más que plantas comestibles y conocimientos del suelo; implica aspectos culturales, sociales, económicos y ecológicos, solo por mencionar algunos (1).

Conocemos que un huerto recibe de manera regular la visita de organismos polinizadores y visitadores florales (2). Incluso tenemos la idea de cómo son estos seres vivos y podemos dibujarles. Sin embargo, a veces no se resalta la importancia de otros organismos dentro de los huertos y demás sistemas agrícolas desde el aspecto de usos y costumbres, quizá porque, en tiempos de la crisis de los polinizadores, otras ideas resultan un poco más atractivas (3).

Las aves son un buen ejemplo de organismos relacionados a los sistemas agrícolas que conocemos. Sabemos que son importantes organismos al jugar un papel ecológico clave con las plantas que cultivamos. Las aves polinizan, dispersan semillas y depredan plagas aunque también pueden ser parte del problema si se les da por invadir los maizales. Sin embargo, eso no les resta importancia.

Las aves mantienen un fuerte vínculo con las personas que poseen tierras de cultivo. Durante años se les han conferido usos tanto comerciales como comestibles. No existe una persona “dedicada al campo” que no reconozca un aspecto sobre las aves que visitan sus terrenos sembrados. Seguramente nos podría platicar de los tiempos en que algunas especies de aves son más frecuentes, cómo cantan algunas, qué significa escucharles y cómo se cocinan algunas otras (Img. 2).

Se ha documentado cómo los saberes respecto a los usos de las aves se forman de manera colectiva entre las comunidades. Esto quiere decir que las percepciones y la forma de relacionarse con la naturaleza se construyen a través del intercambio de conocimientos entre las personas de un lugar. En una comunidad las personas mayores pueden enseñar a las más jóvenes qué aves se pueden comer (palomas (familia de los colúmbidos)), si ya va a llover según el canto de las calandrias (Icterus gularis) o las primaveras (Turdus grayi), o qué hacer cuando las codornices (Colinus virginianus), papanes (Psilorhinus morio) y zanates (Quiscalus mexicanus) invadan la milpa para causar “el daño” (picar la fruta o comerse el maíz) (Img. 3) (4).


Imagen 2-Superior. La tortolita cola larga (Columbina inca) es utilizada dentro de la dieta de algunas comunidades. Crédito: oskar444. Disponible en: https://www.naturalista.mx/photos/121452711
Imagen
3-Inferior. Zanate mayor o tordo (Quiscalus mexicanus). Crédito: juancarloslopezdominguez. Disponible en: https://www.naturalista.mx/photos/58383877

Desde la perspectiva que se observe, la relación de las personas con las aves a través de sus sistemas agrícolas les ha conferido una identidad cultural, la cual se transmite en la manera en que aprecian la coexistencia de estos organismos junto al desarrollo de sus propias vidas. Es posible que para muchas personas en las comunidades donde se cultiva la tierra, la percepción hacia las aves sea positiva. Reconocer los colores, cantos y diversidad de las aves es parte de una herencia de generaciones que no deberíamos olvidar, incluso si roban nuestro amado maíz.

Si el contenido que leíste te resultó útil, considera realizar un donativo. Puedes hacerlo desde 50 MXN o también puedes ver otras formas de apoyarnos; por ejemplo, comprando un microscopio Foldscope.

Fuente:

1. Análisis del conocimiento ecológico tradicional y factores socioculturales sobre huertos familiares en el Altiplano Central Mexicano. (2019). García-Flores, J.C. et al. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7173115

2. Effect of the presence of nectar feeders on the breeding success of Salvia mexicana and Salvia fulgens in a suburban park near México City. (2007). Coro Arizmendi, M., et al. Revista Biological Conservation.

3. La crisis de los polinizadores. (2009). Coro Arizmendi, M. Revista Biodiversitas. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/asuarez/files/2011/08/Crisis-de-polinizadores1.pdf

4. Uso y percepción de las aves en agroecosistemas de la localidad de Chalahuiyapa, Huejutla, Hidalgo; México. (2020). Cipiriano-Anastasio, J., et al. Ciencia Huaesteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla.

Cómo citar este artículo:

Formato Chicago:

Morales-Trejo, Juan J. “¿Quién Se Llevó Mi Maíz?” Web log. Blog Con Ciencia (blog). El Nodo: Ciencia, May 24, 2021. https://www.elnodo.science/blog/volumen-1-a%C3%B1o-2021/serie-2-animales-fant%C3%A1sticos-y-d%C3%B3nde-encontrarlos/qui%C3%A9n-se-llev%C3%B3-mi-ma%C3%ADz.

Formato BibTex:

@misc{morales-trejo_2021, title={¿Quién se llevó mi maíz?}, url={https://www.elnodo.science/blog/volumen-1-a%C3%B1o-2021/serie-2-animales-fant%C3%A1sticos-y-d%C3%B3nde-encontrarlos/qui%C3%A9n-se-llev%C3%B3-mi-ma%C3%ADz}, journal={Blog Con Ciencia}, publisher={El Nodo: Ciencia}, author={Morales-Trejo, Juan J.}, year={2021}, month={May}}